A menos de dos semanas del Festival de Gibara

La conferencia de prensa siempre es el «disparo de arrancada. Podemos decir que ya están listas las condiciones organizativas y productivas para gestar este plan: el 19 Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara», dijo Sergio Benvenuto Solás, presidente del evento, durante la antesala de esta cita anual cinematográfica, artística y comunitaria que revuelve la vida del hermoso pueblo costero holguinero durante varias jornadas.

«El tema del cambio de nombre es algo que hemos explicado en distintos ámbitos. En muchos lugares, esta fiesta del cine continúa siendo un referente de cine pobre y de cine local. Fue concebido desde su gestación con dos líneas principales por Humberto Solás: la primera, desde una dimensión poco frecuente en la cultura del país, como propuesta comunitaria en el lugar de complejo acceso que es el Oriente de Cuba. Y la otra, desde la informalidad y distensión que genera, aunque suene contradictorio, un evento muy riguroso, una puesta en escena muy compleja, rica en lo multicultural, donde no alcanzan las horas de un día para su despliegue, y un proyecto formativo del que se nutren jóvenes de toda la isla. Es un festival muy redondo», aseguró Sergio.

(Foto: Lorena Alemán Massip)

«La Factoría del Cine Pobre, que el año pasado surgió como un proyecto para apoyar el desarrollo del cine en las cinco provincias orientales y en Camagüey, se renueva con los talleres y el pitch final en su segundo año, con más gestiones desde la localidad de Gibara, con el Telecentro de Gibara —el único concebido en el país para consumo municipal—, administrando el área operativa. Por otro lado, el proyecto ganador de Cine en Construcción, sección competitiva reiniciada en 2024, contará con el apoyo de Orizzonti y de Estudios Churubusco, que otorgarán premios de posproducción, por lo que emerge como un premio muy sólido», concluyó.

Jaqueline Tapia, gibareña de nacimiento y directora ejecutiva del Festival, comentó que «hemos convertido este evento en lo que siempre soñamos. Gibara se transmuta en una plataforma donde es privilegiado el cine, pero donde se disfrutan todas las artes. El pueblo de Gibara es una vez al año el protagonista de un acontecimiento cultural extraordinario. Este evento es lo más importante que ocurre en la Villa Blanca, y por eso el pueblo lo hace suyo».

(Foto: Lorena Alemán Massip)

«En solo tres meses aproximadamente de convocatoria alcanzamos una cifra de más de 500 obras inscritas, provenientes de unos 30 países, con una auténtica y completa representación mundial de mucha calidad. El país con mayor volumen de obras fue España, y una de las principales diferencias organizativas de este año es que tendremos un jurado más, que premiará exclusivamente obras de animación y cine experimental, con 15 y 20 filmes, respectivamente. En la competencia por los Premios Lucía fueron seleccionadas, tras un difícil y concienzudo proceso, 90 obras, divididas en 9 largometrajes de ficción, 19 cortometrajes de ficción, 11 largos documentales, 16 cortos documentales, más las animaciones y los filmes experimentales», anotó Lilian Morales, coordinadora general del evento, y agregó que «la película inaugural, que se exhibirá en el cine Jibá durante la jornada de apertura el 15 de abril, será Fenómenos naturales, del cubano Marcos Díaz Sosa, una coproducción entre Cuba, Argentina y Francia que contó con el aporte del Fondo de Fomento del Cine Cubano.

Los jurados oficiales se encuentran integrados por figuras descollantes del cine cubano y extranjero. Los premios Lucía de ficción serán otorgados por la actriz Jacqueline Arenal (Cuba), quien funge como presidenta, la realizadora y guionista Patricia Ramos (Cuba), el realizador, productor y guionista Tarik El Idrissi (Marruecos), la maquillista Saraï Fiszel (Francia) y el realizador Yamandú Testa (Uruguay).

(Foto: Lorena Alemán Massip)

El jurado documental se compone por la realizadora y productora Alejandra Guzzo (Uruguay) como presidenta, Pedro Ortega (Cuba), programador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y Marco Neri (Italia), realizador y profesor de la Escuela de Arte Cinematográfica Gian Maria Volonté.

En animación el veredicto lo emitirán el productor Aramís Acosta (Cuba) como presidente, la productora y profesora de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) Alicia Tellería (España) y la periodista, guionista y realizadora Laura Pérez Gómez (España).

El grupo encabezado por el realizador y productor Didier Couëdic (Francia) como presidente, el productor Antonio Urrata (Italia) y el realizador y productor Osmanys Sánchez Arañó (Cuba) se desempeñarán en el concurso de Cine en Construcción.

En cuanto a los jurados colaterales, la Federación Internacional de Cineclubes acompañara el Festival con una delegación integrada por el realizador y vicepresidente de la Federación Internacional de Cine Clubes Lázaro Alderete (Cuba) como presidente, junto a la realizadora y presidenta de la Federación Catalana de Cineclubes Emma Fernández López (España) y el realizador Guillermo Ochoa (Cuba). Mientras, representarán a la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, filial nacional de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), los críticos de cine Lino Verdecia como presidente, Mayra Álvarez y Erian Peña Pupo.

Nelson Ponce (Foto: Lorena Alemán Massip)

En esta etapa de vuelta a los orígenes se mantiene el diseñador que generó la imagen visual del Festival durante su primera década de existencia, lo que ha permitido crear una coherencia histórica. Nelson Ponce, a través de un video proyectado en la sala, comentó acerca de los conceptos de la identidad visual de este año, que abordan desde lo humorístico la escena de una jaiba de proporciones inmensas que ataca la ciudad de Gibara. «El mar y el elemento marino que es la jaiba, parte de la dieta del gibareño promedio, tiene que ver con lo ineludible de Gibara, su conexión con el agua. El cartel también juega con la calamidad, el colorido. Lo podríamos titular La venganza de la jaiba gigante», concluyó Nelson, quien proyecta realizar un mural en Gibara en los días del evento.

Como es ya tradición en la logística del Festival, se ha previsto un programa muy intenso para el evento teórico para contextualizar y ahondar en temas como la posproducción de cine, las culturas indígenas, las escuelas de cine, el cine pobre o de bajo presupuesto, y como novedad la presentación de un foro tecnológico, concertado como intercambio con las más importantes productoras audiovisual del país, además de un conversatorio con empresas ajenas a la esfera cinematográfica, pero que convergen con el cine durante sus fases de producción.

«Cada año fijamos un tema transversal alrededor del cual se construyen las perspectivas del Festival, y en este caso contamos con un abordaje de la temática de género a profundidad, que implicará a figuras como Febe Tognina, agregada de Asuntos Culturales, Económicos y Políticos de la Embajada de Suiza en Cuba, o al ensayista Julio César González Pages, cuyo apoyo será decisivo. El público disfrutará de varias exposiciones artísticas, entre ellas, dos organizadas por el proyecto CartelON, además de una muestra fotográfica que tiende un puente, desde la imagen, con Perú. Trabajamos con auspicios y con valores internacionales muy valiosos», acotó Sergio Benvenuto Solás.

(Foto: Lorena Alemán Massip)

Por otro lado, Aldo Benvenuto Solás, productor general del Festival, anunció un nutrido catálogo musical, con artistas y agrupaciones como Anacaona, que tendrá a su cargo el concierto inaugural, Tony Ávila, Figaro’s Club, Norberto Leyva, Alain Pérez con el concierto de clausura, el Electro Jazz de Yasek Manzano y jóvenes emergentes de las escuelas de música de Holguín, además de un programa de trova centrado en el talento holguinero, con la intención de crear un espacio donde se expongan y visibilicen sus voces.

«En la apertura —intervino René de la Cruz, coordinador de Teatro y Galas en el evento— se exaltará a modo de tributo la vida de dos figuras del cine, cuya partida ha conmocionado a todo el gremio, Edesio Alejandro y Jorge Luis Sánchez, lo que estará acompañado de un segundo momento con la entrega de los Premios Lucía de Honor 2025 a la actriz y Premio Nacional de Teatro y Televisión Verónica Lynn, al crítico de cine e investigador Luciano Castillo y al proyecto Casa Gitana. Mario Limonta resultará también reconocido por su quehacer actoral y su connotación dentro de la cultura nacional. El Teatro de las Estaciones trasladará a la audiencia las presentaciones de Por el monte Carulé y La fiesta de Virilo y Lola. El proyecto infantil Corazón Feliz, con la cantante Rochy Ameneiro y el guiñol de Holguín, se adentrarán, con dinámicas infantiles y para la familia, en comunidades apartadas como El Güirito y Los Caneyes. Además de la presentación de la comunidad creativa Nave Oficio de Isla, con su obra Oficio de isla, y la pieza teatral Smiley, con la interpretación de los actores cubanos Georbis Martínez y Roberto Romero.

Quedan menos de quince días. El Festival espera paciente al otro lado de abril. La cuenta regresiva avanza y el reloj se vierte dentro de una masa de agua enorme de la que emerge ese espejismo del terror y de la sorna que puede ser una gran jaiba, el futuro o el cine.

Scroll al inicio